22-04-2019
El pasado jueves 28 de marzo el Proyecto DIAS2P + StreetQR fue presentado por el Doctor Gonzalo Ramos Jiménez, director del Proyecto, en el Congreso Greencities’19, celebrado en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga).
Greencities, Foro de Inteligencia y Sosteniblidad Urbana es el punto de encuentro de todos los agentes implicados en la construcción de Smart Cities. Es el foro para hablar de ciudades de futuro y es una iniciativa compartida entre instituciones, municipios, empresas y profesionales enfocados a la proyección de ciudades sostenibles e inteligentes.
Dentro de las II Jornadas Estatuto Jurídico de las Ciudades Inteligentes, en la sesión del jueves por la tarde, tuvo lugar la exposición del proyecto. Gonzalo Ramos fue invitado a realizar la presentación de DIAS2P + StreetQR en el Bloque de Smart People, donde estuvo acompañado de otros ponentes como la Doctora Nieves Navarro Cano, de la Universidad Politécnica de Madrid y la Doctora Beatriz Belando Garín, de la Universidad de Valencia.
28-03-2019
La reunión de la última semana de marzo ha traído novedades al Proyecto DIAS2P + StreetQR del I Plan Propio de Smart-Campus.
Tras la asistencia de Manuel Ujaldón – uno de los componentes del grupo de trabajo de este proyecto - a la GPU Technology Conference (GTC) 2019 celebrada a finales del mes de marzo en EEUU, su vuelta a España no ha sido con las manos vacías.
Ujaldón ha regresado a Málaga con cuatro tarjetas Jetson Nano que tuvo la oportunidad de comprar en primicia durante la conferencia nombrada anteriormente. Todo esto ha sido posible gracias a que la marca NVIDIA, organizadora del evento, las puso al alcance de todos los asistentes.
Esta tarjeta, cuyo diseño cabe en la palma de una mano, hace la función de un ordenador. Permite trabajar a la vez con múltiples redes neuronales en dispositivos que detecten objetos, clasifiquen imágenes y procesen voz. Y todo esto, lo lleva a cabo con una alimentación de tan solo 5 vatios. Su lanzamiento en el mercado estadounidense está fijado para junio de este mismo año, pero aún no existe fecha para poder adquirirla en España.
Manuel Ujaldón, Catedrático de la Escuela de Ingenierías de la Universidad de Málaga, es el único embajador de NVIDIA en la especialidad de Accelerated Computing de España. Gracias a su relación con esta importante marca tecnológica, ha sido posible que el proyecto obtenga las tarjetas y pueda implementarlas en sus dispositivos. El equipo de DIAS2P + StreetQR está muy contento con el tamaño del nuevo modelo de tarjetas, comentando que “parecen estar diseñadas para nuestros prototipos”.
Sin lugar a dudas, la obtención de estos microordenadores supone un avance y logro para este grupo. El equipo se siente ilusionado y con muchas ganas de seguir trabajando en esta idea que comienza a florecer poco a poco, pero sin pausa alguna.
22-03-2019
El Proyecto DIAS2P + StreetQR comenzó en el mes de febrero. La primera reunión grupal fue celebrada el miércoles 6 de febrero, dónde los integrantes del equipo coordinaron tareas para comenzar a trabajar en los diferentes departamentos.
Durante esta última semana, los Departamentos de Lenguajes y Ciencias de la Computación (Andrés Matesanz y Antonio Miguel Pérez), y de Arquitectura de Computación (Fernando Gallego) están trabajando con redes neuronales para la detección de objetos.
Están pasando las imágenes de un vídeo a través de una red de inteligencia artificial para detectar objetos, en este caso personas y vehículos. La red de inteligencia artificial que ahora se está utilizando está preprogramada para ver cómo se comporta en el entorno real.
22-03-2019
Durante la última semana, se ha avanzado en el trabajo del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación. Este departamento ha seguido trabajando en la percepción de objetos, en este caso personas y vehículos, por parte del dispositivo DIAS2P.
Antonio Pérez y Andrés Matesanz han probado un algoritmo que trabaja con mayor rapidez, por el que han pasado las imágenes obtenidas en la prueba de campo realizada el 26 de febrero.
La nueva red que se está utilizando es YOLO (You Only Look Once). Esta red es mucho más rápida pero menos fiable, a la hora de detectar objetos, que las anteriormente utilizadas (Faster-RCNN y Mask-RCNN). A pesar de su rápida percepción, el equipo tiene que valorar si este cambio es favorable o no para el prototipo.
En el siguiente enlace se puede ver como funciona la red YOLO. https://youtu.be/vc-6G4wJhEw
11-03-2019
El pasado lunes 25 de febrero parte del equipo comenzó con las pruebas del prototipo al aire libre.
Andrés Matesanz, Antonio Pérez y Fernando Gallego se encargaron del montaje del sistema de cámaras. Tras esto, se trasladaron con dos ordenadores al paso de peatones sin semáforo que se encuentra cercano al edificio UMALASERLAB, donde conectaron la red eléctrica para alimentar el prototipo.
Estuvieron grabando desde las séis de la tarde hasta las ocho de la noche, cuando el cielo oscureció, para tomar imágenes en luz y penumbra. Una cámara grabó con orientación hacia el edificio nombrado anteriormente, y la otra cámara se colocó en dirección al paso de cebra.
Todas las imágenes adquiridas en este día serán usadas para probar otros algoritmos próximamente.