06-06-2019

El equipo de ciencias protege los olivos

Una de las desventajas con las que cuentan desde el proyecto MAHDUMA, es la picadura de un tipo de mosca, es por ello que el pasado 29 de mayo se reuinieron los partipantes del equipo de Ciencias para lidiar con ello, aquí os contamos su experiencia.

Con motivo de conocer la presencia y estudiar los impactos asociados de la picadura de la mosca Bactrocera oleae en los olivos, se instalaron 14 botellas trampa en árboles situados en la Facultad de Ciencias y en las inmediaciones de la Facultad de Medicina. Esta mosca podría ser causante del deterioro de la calidad del  aceite, ya que sus larvas perforan el fruto, lo que proporciona una vía de entrada para hongos y bacterias. Además, produce la caída temprana del fruto, lo que disminuye el peso de la aceituna hasta el 20%.(http://www.agrologica.es/informacion-plaga/mosca-olivo-bactrocera-oleae/)

Se llenaron 500mL en cada botella de una disolución de fosfato biamonico al 4%. Este fertilizante atrae a las moscas por el olor que desprende. Después, se realizaron 4 agujeros por cada botella de unos 3-4mm de grosor para que la trampa sea selectiva y no caiga otra fauna auxiliar beneficiosa. A la mitad de las botellas se les puso una cartulina de color amarillo y a la otra mitad no, para estudiar cómo les atrae el color. Se colgaron en los parterres homogéneamente, orientadas al sur. 

Algo que nos pareció muy curioso es que a los pocos minutos de colgar las botellas ya habían moscas posadas. 

31-05-2019

Ya tiene nombre el próximo aceite universitario

Ante las múltiples propuestas para el aceite de oliva que se creará con el proyecto MAHDUMA, se decidió que, ya que es un producto fabricado en la Universidad de Málaga, todos aquellos que pertenecen a ella puedieran tener la oportunidad de participar en la elección del nombre del aceite.

Se generó una encuesta a través de Google Forms y tras 251 respuestas... ¡hay un claro ganador! ACEITUMA

19-05-2019

Papel, bolígrafo y ¡a tomar medidas!

Los alumnos de MAHDUMA, por parte del equipo de ingeniería, llevaron a cabo el pasado 08 de abril un trato especial con las máquinas específicas de microalmazaras. 

La toma de medidas tuvo lugar en dos fases:

- En la primera fase se realizó una clasificación de todos los elementos de las máquinas, apuntando en una tabla el número de la pieza, el nombre, la cantidad y la función que ejercía.

A partir de esta primera clasificación pudimos ver cuáles eran las piezas más importantes con el fin de medirlas adecuadamente.

- La segunda fase consistía en la toma de medidas de las piezas más representativas, para ello el Departamento de Metrología nos cedió dos pie de rey (uno de ellos digital), un medidor de distancias láser y un flexómetro. Las medidas se tomaron tres veces para poder hacer la media y obtener la medida final.

Una de las piezas que presentó más dificultades a la hora de medirla fue el tornillo sinfín, ya que las medidas no se realizaron directamente en la pieza debido a la inclinación y forma de esta. La profundidad de los álabes del tornillo se hizo, con ayuda del profesor Alfonso Gago, mediante una serie de anotaciones en un folio que se introducían y colocaban en cada álabe.

A partir de estas medidas, se desarrollarán los cálculos necesarios para poder dimensionar y modelar una máquina que cumpla su función de manera parecida a las máquinas modelo que tenemos en el taller.

 

19-05-2019

2º viaje a Priego de Córdoba

Con objeto de trasladar algunas de las máquinas que forman parte de la microalmazara, de forma temporal y para realizar un estudio en profundidad de sus respectivos funcionamientos, se realizó una visita a Priego de Córdoba. En dicha visita participaron varios miembros del equipo de la escuela, tanto alumnos como profesores, y tuvo lugar en una nave industrial localizada en el pueblo anteriormente mencionado. El propietario de dicha nave se dedica a la fabricación, reparación, y montaje de maquinaria para almazaras. Ha puesto a disposición varias máquinas para su análisis en el taller de la escuela y explicando el funcionamiento y características de las mismas. A parte de hablar sobre la maquinaria que iba a ser trasladada hubo tiempo para dar explicaciones detalladas del proceso de elaboración del aceite, llevado a cabo por una microalmazara que el propietario disponía allí, atendiendo a parámetros cruciales como el tiempo, cantidad de producción, flujo del proceso, etc.

Una vez cargadas la máquina limpiadora de aceitunas y parte de la centrifugadora vertical en el transporte ofrecido por la UMA, la visita continuó en una de las cooperativas del pueblo, concretamente en la que produce y comercializa el aceite de nombre “Knolive”. En dichas instalaciones pudimos ver in situ todo el montaje de una almazara, incluyendo depósitos, máquinas, conexiones, etc. A pesar de no estar la planta en funcionamiento en el momento de la visita, con las explicaciones claras del instalador, el equipo pudo comprender el complejo proceso a partir del cual se obtiene aceite de oliva extra.

 

10-04-2019

Identidad Corporativa

El proyecto Micro-Almazara del Huerto Docente de la Universidad de Málaga ha creado su propia imagen de marca. Este logotipo engloba la imagen del grupo como proyecto, es decir, a la hora de fabricar el aceite crearán un nombre diferente a este. 

Aquí se puede observar el nuevo logotipo: 

Está compuesto por una tipografía con estilo manuscrito y la primera "a", siguiendo este trazado, tiene forma de aceituna haciendo referencia al cometido principal del proyecto. 

La tipografía escogida es Rapha Talia, de libre uso [Dafont]. Su estilo artístico y moderno le añade al logotipo la personalidad y simplicidad que buscábamos. Los colores seleccionados han sido el negro, dos tontos verdosos para la aceituna y la hoja, y un tono gris que destaca la parte ‘uma’ (Universidad de Málaga). El diseño, gracias a su sencillez, también nos ha proporcionado la oportunidad de escoger las tonalidades grises deseadas en sustitución de los tonos verdosos, para que cuando esté prevista la utilización del logo para impresión en escala de grises, las partes que comprenden el logo se distingan sin confusiones.

 

Se han creado varias versiones del logotipo, de las que destaca, sin duda, su isotipo: la aceituna, la imagen de MAHDUMA. En el texto, añadido al logotipo o usado en solitario, podemos ver de dónde provienen las siglas del logo, pues entendemos que, donde este proyecto sea desconocido, no reconocerán el logotipo y así podrán saber de qué trata.

 

Como isotipo se ha propuesto sólo la "a", ya que es la parte mas significativa del logotipo y hace bastante bien la función de transmitir el mensaje que queremos demostrar:

 

 

Sólo el texto: